Región |
Primera siembra |
Segunda siembra |
Brunca |
15 marzo-30 abril |
15 agosto-30 setiembre |
Huetar Atlántica |
1 mayo -15 de junio |
25 agosto-15 octubre |
Huetar Los Chiles Norte Upala, Guatuso |
15 mayo-30 junio |
N.R. |
01 mayo-30 junio |
15 setiembre-15 octubre |
|
Pacífico Central |
15 marzo-20 junio |
15 agosto-15 setiembre |
Chorotega |
15 mayo-15 julio |
N.R. |
Oriental |
15 mayo-30 julio |
N.R |
Occidental |
15 mayo-15 agosto |
N.R |
N.R. No se recomienda.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recientemente se han liberado las siguientes variedades:
Fuente:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estas variedades se pueden sembrar tanto en terrenos planos con buena retención de humedad como en pendientes, sin embargo, es recomendable que las pendientes no sean muy pronunciadas de lo contrario es conveniente realizar la siembra con curvas de nivel para evitar la erosión del terreno.
Si el terreno presenta maleza, se debe chapear 22 días antes de realizar la siembra ya que 15 días posterior a esta práctica, se quema con glifosato a razón de dos litros por hectárea más un coadyuvante que favorezca el efecto del herbicida (adherente, penetrante, antiespumante, y regulador de pH) ejemplos Surfacid o NP-7, Cosmoin que normalmente se utilizan 1 cc por litro de mezcla. Si los residuos que quedan en el campo son abundantes es conveniente sacarlos, para que se facilite el rayado, si se va sembrar en surcos o bien para el trazado de curvas de nivel, para siembra a espeque esta práctica se debe hacer si se observa que los residuos puedan obstaculizar la germinación y desarrollo de las plántulas de arroz.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El INTA ha puesto a disposición de los agricultores las siguientes variedades:
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La cosecha se debe iniciar cuando los granos descascarados de más de tres cuartos de la porción superior de la panícula son claros y firmes y los de la base están en etapa de endurecimiento (pastoso), además si existe la posibilidad de determinar la humedad del grano, esta debe oscilar para las variedades mencionadas entre 18 y 22%. Si se va a almacenar para el consumo de la familia durante el año, este se debe secar a una humedad que no supere el 14%.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Utilizan básicamente dos tipos de siembra:
La siembra se puede hacer en surcos con una separación de 0,25 metros para lo cual se raya el campo con un rayador manual halado por una persona o bien con arado halado con bueyes o caballo, la profundidad del surco no debe superar los cinco centímetros, posteriormente se deposita la semilla a chorro seguido utilizándose en este caso 100 kg de semilla por hectárea.
Para este sistema se utiliza un palo con punta en el extremo (espeque), que se introduce en el suelo para hacer un orificio, el cual se recomienda a unos tres centímetros de profundidad y no superior a los cinco centímetros. La cantidad de semilla por golpe u orificio es la que se tome con la yema de los dedos la cual oscila entre 10 y 12 semillas. Sin embargo, cuando la semilla con que cuenta el agricultor presenta un número significativo de granos vanos (lajilla), o bien se presume que la germinación pudo haberse afectado en las prácticas de acondicionamiento o almacenamiento, y este oscila cerca del 70%, es recomendable incrementar el número de semillas por golpe, por lo que se sugiere de 14 a 18 semillas.de arroz. La separación aconsejable entre plantas es de 0,25 metros y entre hileras o surcos de 0,40 metros.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se liberó en el año 2010.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se liberó en el año 2009.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El año de liberación fue el 2006.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ambos sistemas de siembra, se pueden establecer en curvas de nivel, dependiendo de la pendiente del terreno, para esto se puede utilizar un implemento de fabricación artesanal conocido como codal, el mismo nos permite marcar los surcos en contra de la pendiente y evitar la erosión del terreno.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para ver más detalles, hacer clic aquí
Para ver más detalles, hacer clic aquí
Para ver más detalles, hacer clic aquí