La cosecha se debe iniciar cuando los granos descascarados de más de tres cuartos de la porción superior de la panícula son claros y firmes y los de la base están en etapa de endurecimiento (pastoso), además si existe la posibilidad de determinar la humedad del grano, esta debe oscilar para las variedades mencionadas entre 18 y 22%. Si se va a almacenar para el consumo de la familia durante el año, este se debe secar a una humedad que no supere el 14%.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
FASE |
ETAPAS |
DIAS DESPUES DE GERMINADAS |
I VEGETATIVA |
0- Germinación – emergencia |
0- 5 |
1- Plántula |
6- 12 |
|
2- Macollamiento |
13- 18 |
|
2-a Máximo macollamiento |
19- 30 |
|
3- Elongación del tallo |
30- 40 |
|
3-a Máxima elongación del tallo |
41- 60 |
|
II Reproductiva |
|
|
4- Iniciación de la panículo |
61-70 |
|
5- Desarrollo de la panícula |
71-93 |
|
6- Floración |
94-100 |
|
III Maduración |
|
|
7- Etapa lechosa |
101-107 |
|
8- Etapa pastosa |
108-118 |
|
9- Etapa de maduración |
119-135 |
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nombre científico |
Nombre común |
Etap |
Combate |
Pyricularia grises |
Piricularia |
1-7 |
Kasugamicina 2 lt/ha Benomil 1 kg/ha |
Helmintorporiun oryzae |
Helmintosporiosis, mancha café |
1-7 |
Trifloxystobin – tebuconazole 0.5kg/ha Carbendazim 1 kg/ha Triazol propiconazole 0.5 lt/ha Procloraz 0.3 lt/ha |
Rhizoctonia solana |
Rizoctonia, |
1-7 |
Triazol propiconazole 0.5 lt/ha Flutolanil 1 kg/ha Trebuconazol + triadimenol 0.5lt/ha. |
Gerlachia oryzae |
Escaldado |
3-7 |
Iprodiona + carbendazin 1.5 lt/ha Procloraz 0.3 lt/ha |
Nombre científico |
Nombre común |
Etap |
Combate |
Sarocladium oryzae |
Acrocilindrum |
3-7 |
Triazol propico-nazole 0.5 lt/ha Procloraz 0.3 lt/ha |
Pseudomonas fuscovagine |
Pudrición marrón de la vaina |
3-7 |
Kazumin 2lt+ CuO Kazubal 1lt/ha Agrimicin 300gr |
Xantomonas oryzae |
Bacteriosis |
3-7 |
Kazumin 2lt+ CuO Kazubal 1lt/ha Agrimicin 300gr Estreptomicina + oxitetracicilina 0.5kg/ha |
Complejo del manchado del grano (Hongo-bacteria-ácaro) |
Manchado del grano |
7-9 |
Trifloxystobin – tebuconazole 0.5kg/ha Carbendazim 1 kg/ha Triazol propiconazole 0.5 lt/ha |
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nombre científico |
Nombre común |
Etapa |
Combate |
Phyllofaga sp. |
Joboto |
0-4 |
Foxin 15-20 kg/ha
|
Spodoptera frugiperda |
Gusano cogollero |
1-4 |
Cipermetrian 250 cc/ha Diazinón 1 lt/ha Carbaril 1 kg/ha |
Mocis latipes |
Gusano medidor |
1-4 |
Cipermetrian 250 cc/ha Diazinón 1 lt/ha Carbaril 1 kg/ha |
Tagosodes orizicolus |
Sogata |
1-6 |
Carbaril 1 kg/ha Permetrina 250 cc/ha + Dimetoato 1 lt/ha Deltametrina 0.5 lt/ha |
Oebalus insularis |
Chinche del manchado del grano |
7-9 |
Tiametoxan 1 lt/ha Carbaril 1 kg/aha Imidacloprid 150 gr/ha |
Steneotarsunemus spinki |
Acaro del vaneo |
3-7 |
Profenofos 1 lt/ha Deltametrina 0.5 lt/ha + Triazofós 1.5 a 2 lt/ha |
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Mantener el cultivo limpio de malezas y libre de plagas y enfermedades constituye una labor fundamental para lograr que la variedad pueda mostrar el máximo potencial de producción. Esto comprende eficiente combate de malezas, plagas, enfermedades, adecuada fertilización, cosecha oportuna y buen acondicionamiento y almacenamiento del grano.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La fertilización debe realizarse de acuerdo al análisis de suelo, sin embargo lo frecuente a utilizar en campos de arroz para autoconsumo es: dos sacos de 10-30-10 al momento de de la siembra, posteriormente al macollamiento dos sacos de 26-0-26 y al momento de la diferenciación del primordio floral dos sacos de urea, si el análisis reporta deficiencias de azufre < 12 ppm éste se puede aplicar con la urea, así como el zinc < 3 ppm, o bien vía foliar, lo mismo que el boro < 0,2 ppm. Es recomendable hacer las aplicaciones foliares en etapa de macollamiento o diferenciación del primordio floral cuando la plantación ofrezca área foliar adecuada, para un mejor aprovechamiento del producto.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Una vez seleccionado el lote donde se va sembrar, se debe realizar el muestreo del suelo, para realizar el análisis químico y físico y determinar las condiciones del mismo en el laboratorio. El manejo de la fertilización se deberá ejecutar de acuerdo con los datos que el laboratorio nos facilite para aplicar los nutrientes necesarios.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ambos sistemas de siembra, se pueden establecer en curvas de nivel, dependiendo de la pendiente del terreno, para esto se puede utilizar un implemento de fabricación artesanal conocido como codal, el mismo nos permite marcar los surcos en contra de la pendiente y evitar la erosión del terreno.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Utilizan básicamente dos tipos de siembra:
La siembra se puede hacer en surcos con una separación de 0,25 metros para lo cual se raya el campo con un rayador manual halado por una persona o bien con arado halado con bueyes o caballo, la profundidad del surco no debe superar los cinco centímetros, posteriormente se deposita la semilla a chorro seguido utilizándose en este caso 100 kg de semilla por hectárea.
Para este sistema se utiliza un palo con punta en el extremo (espeque), que se introduce en el suelo para hacer un orificio, el cual se recomienda a unos tres centímetros de profundidad y no superior a los cinco centímetros. La cantidad de semilla por golpe u orificio es la que se tome con la yema de los dedos la cual oscila entre 10 y 12 semillas. Sin embargo, cuando la semilla con que cuenta el agricultor presenta un número significativo de granos vanos (lajilla), o bien se presume que la germinación pudo haberse afectado en las prácticas de acondicionamiento o almacenamiento, y este oscila cerca del 70%, es recomendable incrementar el número de semillas por golpe, por lo que se sugiere de 14 a 18 semillas.de arroz. La separación aconsejable entre plantas es de 0,25 metros y entre hileras o surcos de 0,40 metros.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estas variedades se pueden sembrar tanto en terrenos planos con buena retención de humedad como en pendientes, sin embargo, es recomendable que las pendientes no sean muy pronunciadas de lo contrario es conveniente realizar la siembra con curvas de nivel para evitar la erosión del terreno.
Si el terreno presenta maleza, se debe chapear 22 días antes de realizar la siembra ya que 15 días posterior a esta práctica, se quema con glifosato a razón de dos litros por hectárea más un coadyuvante que favorezca el efecto del herbicida (adherente, penetrante, antiespumante, y regulador de pH) ejemplos Surfacid o NP-7, Cosmoin que normalmente se utilizan 1 cc por litro de mezcla. Si los residuos que quedan en el campo son abundantes es conveniente sacarlos, para que se facilite el rayado, si se va sembrar en surcos o bien para el trazado de curvas de nivel, para siembra a espeque esta práctica se debe hacer si se observa que los residuos puedan obstaculizar la germinación y desarrollo de las plántulas de arroz.
Fuente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para ver más detalles, hacer clic aquí! ...
Para ver más detalles, hacer clic aquí!...
Para ver más detalles, hacer clic aquí!